sábado, 6 de junio de 2015

Pueblos indígenas de Guatemala

PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA

La población indígena de Guatemala constituye el 41% de la población total del país, es decir, 4 710 440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo de 2002 (Verdugo, 2009, p. 853). Los pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1997, p. 253).
El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas (Verdugo, 2009, p. 855): achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko. El 28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística maya k'iche', el 19,3% a la mayaq'eqchi', el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la maya mam (Verdugo, 2009, p. 855).
Según el censo de 2002, solo el 1,7% de la población del país se autoadscribe a los pueblos Xinca y Garífuna. De acuerdo con esa fuente, aproximadamente 16 000 personas se identifican como xincas y 5040 como garífunas; sin embargo, el Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala reporta 164 613 personas que se autoadscriben como xincas (Verdugo, 2009, p. 857).
Los principales grupos étnicos son los siguientes:
Achi’
  • Akateco
  • Awakateco
  • Chalchiteco
  • Ch’orti’
  • Chuj
  • Itza’
  • Ixil
  • Jacalteco
  • Kaqchikel
  • K’iche’
  • Mam
  • Mopan
  • Poqomam
  • Poqomchi’
  • Q’anjob’al
  • Q’eqchi’
  • Sakapulteco
  • Sipakapense
  • Tektiteko
  • Tz’utujil
  • Uspanteko
  • Xinka
  • Garifuna


Es importante destacar que el país sigue careciendo de una base estadística diferenciada sobre los pueblos indígenas y especialmente sobre mujeres indígenas. El informe de Desarrollo Humano de 2008, señala que 73% de los indígenas son pobres y de ellos el 26% son extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los no indígenas y entre ellos, solo el 8% en extrema pobreza.
Aun así, la tasa de participación económica de los indígenas en el conjunto de la economía del país es de 61,7%, mientras que llega al 57,1% para las personas no indígenas.






VISITAR VÍDEO RESPECTO A LA CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A TRAVÉS DEL ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=DkhZOu5gZb4

BILIOGRAFIA:


sábado, 30 de mayo de 2015

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA PACIFICA EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Las instituciones educativas no están al margen de la violencia que atraviesa el país como consecuencia una serie de conductas inapropiadas de niños, niñas y jóvenes, sobre todo dentro del ambiente escolar pues es allí en que muchos de ellos descargan su energía negativamente como producto de los hechos que viven tanto dentro como fuera del hogar. Algunos de ellos parecen haber olvidado la forma correcta de comportarse, esto llevo a las autoridades del Mineduc  diseñar el Acuerdo Ministerial No. 01-2011, que hace énfasis respecto a las normas de conducta y sanciones según las faltas como marco de referencia para los centros educativos realicen su propio reglamento disciplinario.

REGLAMENTO PARA CONVIVENCIA PACÍFICA
EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS
ACUERDO MINISTERIAL NO. 1505-2013

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSIDERANDO

Que la educación es un derecho ciudadano y el Estado se ve obligado a proporcionar y facilitar educación sin discriminación alguna.  De tal forma que se promuevan en las y los estudiantes actitudes responsables y comprometidas en contribuir en el desarrollo económico, social, étnico y cultural de la nación, con el fin de fomentar la convivencia pacífica entre sus habitantes.
Asimismo, que los centros educativos deberán ser los entes encargados de contribuir en el desarrollo integro de sus educandos, propiciando ambientes agradables y seguros que garanticen la sana interacción entre los mismos. De igual forma, la comunidad educativa se deberá involucrar en actividades que permitan consolidar una cultura de paz y respeto a los derechos humanos, contribuyendo de ésta forma en la construcción de una sociedad justa, solidaria y equitativa.


En este sentido, se reforma el Acuerdo 1-2011 que contiene la Normativa de Convivencia Pacífica y Cultura de Paz en los Centros Educativos, para dar lugar al Acuerdo Ministerial No. 1505-2013 Reglamento para la Convivencia Pacífica en los Centros Educativos Públicos, con el objeto de fortalecer el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Por tanto, en cada establecimiento educativo se deberá integrar una Comisión de Disciplina Escolar la cual tendrá como función el régimen del orden disciplinario y establecer las sanciones pertinentes en acciones al margen de dichos acuerdos, debiendo garantizar la justicia, la equidad, la integridad y la dignidad de los involucrados. Asimismo, se deberá tomar en cuenta a los padres y madres de familia, de tal forma que se comprometan a inculcar valores de respeto y responsabilidad en sus hijos e hijas.
Por otro lado, es responsabilidad de la Direcciones Departamentales velar por el buen funcionamiento de la Comisión de Disciplina Escolar, de tal forma que cumplan con las funciones que se les asigne, así como cualquier otra disposición que promueva el Ministerio de Educación.
Siendo así, en los establecimientos se deberá promover:
·         Utilización adecuada de las instalaciones del establecimiento, equipo y materiales.
·         Respeto a las diferencias individuales de sus compañeros, personal docente y administrativo.
·         Trabajo en equipo.
·         Responsabilidad en el desempeño de roles y tareas.
·         Participación en actividades culturales, deportivas y sociales, dentro y fuera del establecimiento, entre otras.
·         Involucramiento de los padres de familia en las actividades escolares.
En base a lo anterior, es importante tomar en cuenta las sanciones que se emitirán de no cumplir con lo establecido:
·         Respecto a las faltas, primeramente se le hará un llamado de atención por escrito a través de un acta, la cual deberán firmar los padres de familia o encargados,  los cuales deberán responsabilizarse de los daños causados y remediarlos según lo disponga la Comisión disciplinaria.






DE LAS FALTAS QUE AMERITAN LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEL CÓDIGO DEL EDUCANDO.
Cuando el alumno comete faltas que amerite sanciones la comisión de disciplina es la encargada de elaborar el acta para dejar constancia del hecho e informar a los padres de familia de lo sucedido.
El período de suspensión estará a cargo de la comisión de disciplina y autoridades que desarrollen funciones de supervisión.
Las faltas que ameritan la suspensión temporal son las siguientes:
a.      Uso de la violencia física, sexual, emocional, verbal, psicológica en contra de algún miembro de la comunidad educativa.
b.     Provocar daños mayores  a las instalaciones del centro Educativo.
c.     Promover, proporcionar, vender o distribuir cigarros, licor, drogas o cualquier otra sustancia psicotrópica así como su ingesta y consumo.}
d.     Cometer o participar en hechos tipificados como delitos por el ordenamiento jurídico, ya sea dentro o fuera del centro educativo
e.     Actos que atenten el principio jurídico y tutelado regulado o en otras disposiciones legales.
f.        Organizar, apoyar participar en acciones que puedan vincularse en actos de terrorismo y conexos
g.     Portar armas de cualquier tipo o calibre dentro del establecimiento.
h.     Cometer cualquier delito de falsificación de documentos.
i.         Reincidir en la comisión de dos faltas graves.
j.         Organizar, apoyar y/o participar en inasistencias colectivas y desordenes tumultuarios.
k.      Las demás faltas graves que por su gravedad o violencia con que sean cometidas ameriten esta sanción de acuerdo con la  Comisión de Disciplina.

De todos los incisos anteriormente mencionados no se cumplen a cabalidad en los centros Educativos debido a que a veces no existe comisión de disciplina o si hay no conoce el reglamento que se debería ponerse en práctica, y por ende los alumnos hacen lo que quieren y es allí donde se deja de poner en práctica los valores, un ejemplo de ello: el respeto.





VER VÍDEO EN LÍNEA A TRAVÉS DE: 


sábado, 23 de mayo de 2015

Los Mayas y su Agricultura



                       LOS MAYAS Y SU AGRICULTURA

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

                               

Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.

ECONOMÍA Y AGRICULTURA
Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar.
El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas alto-productivas.  Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubierto con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fue una gran hazaña de la ingeniería Maya, impulsada por una necesidad económica.

Estudios de agricultura y almacenamiento (en chultunes) realizados en Tikal han demostrado el uso continuo del ramón que fue usado para preparar tortillas, panes dulces o una avena espesa.  Su importancia dietética ha sido comprobada, el cual tiene un alto nivel proteínico y contenido calórico. También era fácil de preservar para los largos períodos de tiempo, almacenó en chultunes (silos o sitios para el almacenamiento construidos por los antiguos Mayas) dónde no tenía moho solamente de 6.5% contenía de agua. El maíz y frijoles tienden a enmohecerse más rápido que el ramón, debido a su alto contenido de agua.  El ramón era un producto ampliamente aceptado, así como el maíz, frijoles, calabaza, pimiento, batata, yuca, jicama y varias plantas medicinales y comestibles.  Éstos fueron consumidos ampliamente, mientras fueron surgiendo del entorno en Tikal no era tan hostil como se pensaba y esos otros productos agrícolas debieron de haber sido cultivados en la región, también.
Diariamente los suplementos dietéticos básicos de maíz, los frijoles y ramón incluyeron la carne de animal, pescado, productos del mar, cosechas de la raíz y frutas locales.  Esta diversa dieta, junto con productos cultivados a través de ambos  sistemas agrícolas extensos e intensivos, enriqueció la subsistencia de la población de Tikal.
Las alianzas políticas, organizadas a través de los matrimonios reales, eran un medio de preservar la paz entre los diferentes sitios pero también estimuló la operación de rutas comerciales establecida entre estos estados de la ciudad.  El comercio fluyó de un lugar a otro, cuando estas alianzas aumentaron el grado de interacción entre las diferentes regiones. Esto aumentó la interacción, que a su vez, significaba nuevas rutas comerciales e intercambios de productos. Asi se aseguraban disponibilidad de productos de primera, aún entre sitios distantes.  El comercio era una actividad fundamental para los Mayas de Tikal. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que subsecuentemente los tiempos tempranos que el género popular y los materiales crudos circularon a través de Tikal y otros sitios en la región Mundial Maya de los distantes lugares,  como Yucatán, el océano pacífico y el Mar caribeño dónde la sal, conchas, caracoles y espinas de mantarraya, mientras la obsidiana, el jade, las plumas del quetzal, el moledor de piedra y otros artículos vinieron de las regiones montañosas guatemaltecas.

                                            
La agricultura Maya fue la base de su civilización. Maíz (Ixim), frijoles (bu´u'ul), calabazas (Lek), Camote (Kamot´) (Ipomea batata) chiles (Ik), tomates, yuca, algodón,cacao (Kakau), y varias clases de arboles frutales fueron cultivados. Los Mayas almacenaban sus cosechas en andamios de madera, pero también en bodegas subterráneas o Chultunes, muy comunes desde el Pre Clásico. No se puede asegurar desde cuando consumían tortillas, pero otras formas de preparar el maíz son bien conocidas, como atol, el cual mezclaban con chile para el desayuno, pozol, una mezcla con agua y masa, que se llevaba al campo como refrigerio y los conocidos tamales de maíz mezclado con Chaya (Chay), una hierba rica en proteínas, nativa de Guatemala y llamada también la espinaca.


VER VIDEO RESPECTO AL RESCATE DE LA AGRICULTURA MAYA EN EL SIGUIENTE ENLACE  https://www.youtube.com/watch?v=UTXpJa8dCtk 
BIBLIOGRAFÍA
Disponible en: http://mayapan2d1.blogspot.com/2009/02/la-agricultura-maya.html
https://www.google.com.gt/search?q=agricultura+maya&espv=2&biw=800&bih=509&site=webhp&tbm=isch&imgil=WQkQ-koTaLNqUM%253A%253B4Xi7WsuyL4e_FM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.curriculumenlineamineduc.cl%25252F605%25252Fw3-article-31063.html&source=iu&pf=m&fir=WQkQ-koTaLNqUM%253A%252C4Xi7WsuyL4e_FM%252C_&usg=__GA82IsaynC4Bw7sPHNpQxgQezMI%3D&dpr=1&ved=0CC4Qyjc&ei=PftgVeOIH4GDgwSmiIHIDg#imgrc=WQkQ-koTaLNqUM%253A%3B4Xi7WsuyL4e_FM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.curriculumenlineamineduc.cl%252F605%252Farticles-31063_recurso_jpg.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.curriculumenlineamineduc.cl%252F605%252Fw3-article-31063.html%3B927%3B1060
http://moblog.whmsoft.net/related_search.php?keyword=agricultura+maya&language=spanish&depth=1

sábado, 16 de mayo de 2015

Uso Educativo del Chat



USO EDUCATIVO DEL BLOG

¿QUÉ ES EL CHAT?
El chat, también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de internet. La comunicación se puede dar  entre dos, tres o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos o privados, en los que se comunican dos o más personas.

¿PARA QUÉ SIRVE?
El chat sirve para comunicarse con grupos de personas las cuales opinan de diferentes temas y se entretienen incluso con herramientas como el video chat y enviándose enlaces para ver otras paginas y criticarlas. Hay maneras de expresarse a través de la red, como por ejemplo; enviando emoticones que representan; caras simples, tristes, alegres, sorprendidas, gritando, llorando o haciendo gestos con partes del rostro. También hay diferentes tipos de chat o también grupos de discusión etc.

APLICACIONES Y USOS DEL CHAT 
Tutorías individuales o en pequeños grupos cuya temática no requiera de gran cantidad de texto ni supongan gran complejidad. Es especialmente útil para resolver dudas de carácter técnico y en situaciones que requieran de atención inmediata. Discusiones breves orientadas a la toma de decisiones con carácter inmediato,respecto a temas diversos.

Práctica de ciertas habilidades que requieran cierta inmediatez en un entorno de simulación de conversación. Puede ser especialmente útil en contextos de práctica de habilidades lingüísticas en idiomas extranjeros.

                                                 

RIESGOS, INCONVENIENTES Y PRECAUCIONES
  • Requiere de presencia sincrónica. Aunque las sesiones pueden ser grabadas y puestas a disposición de quienes no hayan podido asistir, el valor de esta herramienta suele ser la inmediatez.
  • Si la sesión se dilata en el tiempo o se suman demasiados usuarios puede producirse sensación de desorden y es fácil que la experiencia pueda resultar contraproducente.
  • Requiere de intervenciones breves y rápidas, con lo cual se contraindica en contextos en los que se requiere reflexión porque puede producirse cierta tendencia a la superficialidad en el análisis de los temas a tratar.
RIESGOS DE LAS REDES SOCIALES Y USO DEL CHAT
Si bien las redes sociales son útiles para millones de personas día a día, también es importante tener en cuenta que su uso inadecuado o irresponsable puede traer consecuencias negativas. Por ello, importante conocer los riesgos de las redes sociales en Internet y mantenerse alerta frente al uso que le dan esas personas en tus círculos sociales y familiares.
Las redes sociales ofrecen infinitas posibilidades, tales como, entrar en contacto con gente de otros países y culturas, mantener el contacto con personas que viven a larga distancia, intercambiar experiencias y conocimientos e incluso dinamizar movimientos culturales y políticos mediante el contacto con los usuarios.
No obstante, las redes conllevan una serie de riesgos. En general, éstos son los mismos que los del resto de actividades que se llevan a cabo en la red. Si bien, hay algunos matices y características específicas de los peligros que pueden presentarse con el uso de las redes sociales.
Los riesgos se presentan en una doble dirección. Los menores pueden ser víctimas de alguna de las amenazas o también, por desconocimiento, pueden incumplir alguna de las normas referidas a datos o informaciones de otras personas. Consideremos entonces que "Las redes sociales tienen puntos muy buenos y otros muy malos los cuales afectas a quienes residen en ella diariamente."
RECOMENDACIONES PARA USO SEGURO
  • Hable siempre con sus hijos e hijas sobre lo que hacen y encuentran en Internet.
  • Acuerde con sus hijos e hijas que nunca proporcionen información personal familiar.
  • Tenga cuidado con el e-mail y los archivos adjuntos, cuando no conoce quién lo envía, ya que podrían contener virus o códigos maliciosos. Nunca abra correos sospechosos.
  • Muéstrese interesado por las amistades que sus hijos e hijas hacen en línea, especialmente en los sistemas de «chats», de mensajería instantánea (Messenger) y redes sociales (Twiter,  Facebook, ...).
  • Anime a sus hijos e hijas para que le informen de todo lo que les haga sentir incómodos, les desagrade u ofenda, o de aquello de lo que hayan tenido conocimiento en relación con los riesgos de Internet. 
  • Hágales ver que acciones que para su hijo o hija puedan resultar de lo más normales, tienen su riesgo, como subir fotografías o videos propios a la red, que en cuanto a su difusión y por el número de personas que lo verían, podría ser algo similar a poner su foto pegada a todas las farolas de la ciudad o divulgar su vídeo en todas las pantallas de publicidad, entre otras.


VER EL VÍDEO PELIGROS, RIEGOS Y AMENAZAS EN INTERNET A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE:
https://www.youtube.com/watch?v=pm-UUZdNDIY

AQUI LOS ENLACES:
https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+los+riesgos+en+internet&espv=2&biw=800&bih=509&tbm=isch&imgil=PptZ-CRexaSHmM%253A%253B0buB6mnWKlUS0M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fcuidadoinfantil.net%25252Fninos-y-riesgos-en-el-uso-del-internet.html&source=iu&pf=m&fir=PptZ-CRexaSHmM%253A%252C0buB6mnWKlUS0M%252C_&usg=__t5xr6-DVdLgT6NLFHHT-nAzKBSo%3D&dpr=1&ved=0CDMQyjc&ei=LrRXVZXSI4qYNq7ggbAH#imgrc=PptZ-CRexaSHmM%253A%3B0buB6mnWKlUS0M%3Bhttp%253A%252F%252Fcuidadoinfantil.net%252Fwp-content%252Fuploads%252F16-NOV_INTERNET-267x300.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fcuidadoinfantil.net%252Fninos-y-riesgos-en-el-uso-del-internet.html%3B267%3B300
https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+los+riesgos+en+internet&espv=2&biw=800&bih=509&tbm=isch&imgil=PptZ-CRexaSHmM%253A%253B0buB6mnWKlUS0M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fcuidadoinfantil.net%25252Fninos-y-riesgos-en-el-uso-del-internet.html&source=iu&pf=m&fir=PptZ-CRexaSHmM%253A%252C0buB6mnWKlUS0M%252C_&usg=__t5xr6-DVdLgT6NLFHHT-nAzKBSo%3D&dpr=1&ved=0CDMQyjc&ei=LrRXVZXSI4qYNq7ggbAH#imgdii=PptZ-CRexaSHmM%3A%3BPptZ-CRexaSHmM%3A%3BPk7G1O6OArwVqM%3A&imgrc=PptZ-CRexaSHmM%253A%3B0buB6mnWKlUS0M%3Bhttp%253A%252F%252Fcuidadoinfantil.net%252Fwp-content%252Fuploads%252F16-NOV_INTERNET-267x300.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fcuidadoinfantil.net%252Fninos-y-riesgos-en-el-uso-del-internet.html%3B267%3B300

sábado, 9 de mayo de 2015

Gastronomía Maya

                                                                             
           GASTRONOMÍA MAYA
La cocina guatemalteca presenta una variedad de especias que dan un sabor particular y delicioso a los platillos, ya que Guatemala es un lugar en donde se produce una importante variedad de frutas, vegetales y especias usadas en todo el mundo.
La cocina maya ha aportado sus elementos así como la cocina española que en su momento trajo la influencia de la cocina árabe. Guatemala se ha enriquecido con una cocina prehispánica, criolla, mestiza y con elementos asiáticos, europeos, africanos y caribeños, capaz de satisfacer el más alto paladar de los exigentes gustos como las cocinas francesas, italianas, españolas y asiáticas.
La diversidad étnica y cultural hacen que cada comida tradicional guatemalteca, varíe en cada región y está determinada por factores climáticos y geográficos. Cada región de este pequeño, pero hermoso país tiene la particularidad de distinguirse por el tipo de comida.
Guatemala es cuna del maíz, el cereal más cultivado en el mundo, el cacao (que fue la bebida de los dioses y nobles mayas que dió origen al chocolate, cuna de la vainilla, el tomate, pitahaya, árbol de Ramón, gran variedad de hongos comestibles, pimienta gorda, el chicle, hierba buena, el samat o alcapa; más de 19 variedades de aguacates, jocotes, guayabas, chicozapotes, zapotes, caimitos, miltomates, calabazas; etc.
Es el país de origen del pavo, que fue llevado a Europa por los españoles y luego a Norteamérica por los ingleses, una variedad endémica de peces, entre otras muchas aportaciones al mundo culinario.  
Entre los platos regionales más difundidos están: tapado, kak ik, subanik, rice & beans, tamales, hilachas, revolcado, chiles rellenos, pepián, jocón, mole, etc. Una variedad de comidas criollas como: Pollo en amarillo, caldo de res, carne asada, caldo de gallina, pierna horneada, cabrito asado y muchas más.
Además de las entradas y bebidas tan difundidas en todo el país: enchiladas, chuchitos, tacos, garnachas, empanadas, atol de plátanos, atol de maíz, atol de tres cocimientos, arroz en leche, etc.
                  
Disfruta de un vídeo respecto a la madera de preparar platillos tradicionales guatemaltecos. aqui se presenta a forma de hacer los riquísimos ¨Tamales Guatemaltecos¨.



            Enlaces:

https://www.google.com.gt/search?q=gastronomia+de+la+cultura+maya&biw=800&bih=509&tbm=isch&imgil=6UizsK2QMtHEuM%253A%253BooUiJxKXSOzb2M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.visitguatemala.com%25252Fes%25252Fcomponent%25252Fk2%25252Fitem%25252F1639-festival-gastron%25252525C3%25252525B3mico-maya&source=iu&pf=m&fir=6UizsK2QMtHEuM%253A%252CooUiJxKXSOzb2M%252C_&usg=__N4S5rBDI4-LhOVIXckNQXd8tgVU%3D&dpr=1&ved=0CC0Qyjc&ei=4YVOVe2HHMb9yQSlpoG4DQ#imgrc=D44JepAx0RhG3M%253A%3B9xuHSIUWFnriPM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unionyucatan.mx%252Fsites%252Fdefault%252Ffiles%252Fimagecache%252Fv2_312x169%252Fgastronomia%252520MAYA.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unionyucatan.mx%252Ftags%252Fgastronomia-maya%3B312%3B169


https://www.google.com.gt/search?q=gastronomia+de+la+cultura+maya&biw=800&bih=509&tbm=isch&imgil=6UizsK2QMtHEuM%253A%253BooUiJxKXSOzb2M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.visitguatemala.com%25252Fes%25252Fcomponent%25252Fk2%25252Fitem%25252F1639-festival-gastron%25252525C3%25252525B3mico-maya&source=iu&pf=m&fir=6UizsK2QMtHEuM%253A%252CooUiJxKXSOzb2M%252C_&usg=__N4S5rBDI4-LhOVIXckNQXd8tgVU%3D&dpr=1&ved=0CC0Qyjc&ei=4YVOVe2HHMb9yQSlpoG4DQ#imgrc=6UizsK2QMtHEuM%253A%3BooUiJxKXSOzb2M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.visitguatemala.com%252Fimages%252Fstories%252Fgastronomia.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.visitguatemala.com%252Fes%252Fcomponent%252Fk2%252Fitem%252F1639-festival-gastron%2525C3%2525B3mico-maya%3B320%3B240
                           

sábado, 2 de mayo de 2015

EL PUEBLO GARIFUNA

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanoscaribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu , indios negros o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en HondurasBeliceGuatemalaNicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.

Los garífuna hablan inglésespañol, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamadopunta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la músicaSalvador Suazo y WingstonGonzález en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.